HEROES DE LA RESISTENCIA INCAICA

La rebelión de Manco Inca estalló en el Cusco en 1536. Dibujo: Miguel Yzaguirre Quiñonez

En 1536, se inició el gran levantamiento indígena liderado por Manco Inca en el Cusco. El objetivo era castigar y expulsar a todos los españoles, para restaurar el Tahuanntinsuyo. En esta guerra de reconquista incaica, destacaron grandes guerreros cusqueños como Quizu Yupanqui, Cahuide o Kullash, Tizoc Inca, Illa Túpac y Puyu Vilca. Hasta el Willac Umu, el Sumo Sacerdote del Sol, tomó las armas por la resistencia incaica.


LA GRAN REBELIÓN DE MANCO INCA

Manco Inca lideró la más grande rebelión contra los españoles. 
Dibujo: Guamán Poma de Ayala


La gran rebelión de Manco Inca
Autor: Freddy Gómez

Manco Inca también era hijo del emperador Huayna Cápac. Cuando estalló la guerra entre sus hermanos Huáscar y Atahualpa, Manco Inca se proclamó partidario del primero y regresó de una expedición al Paititi para reforzar sus tropas.

Durante el retorno se enteró del triunfo de los atahualpistas que incluso ya controlaban el Cusco (1532). También le informaron de la cercanía de un ejército huascarista que venía acompañado de algunas decenas de "emisarios del dios Wiracocha", eran los españoles.

Entonces, Manco Inca, con sus tropas, se unió en Jaquijahuana a Francisco Pizarro, y juntos derrotaron al general atahualpista Quisquis en la batalla de Anta. Esto le permitió ingresar al Cusco acompañado de los "divinos" barbudos que lo reconocieron como nuevo Sapa Inca (1533).

En 1534, cuando Francisco Pizarro regresaba a Jauja, Manco Inca fue apresado por Juan y Gonzalo Pizarro, quienes lo torturaron para que confiese la ubicación de muchos tesoros escondidos. El estoico monarca resistió el tormento, hasta que a comienzos de 1536, con mucha astucia logró que Hernando Pizarro lo liberara. Le prometió traer una estatua de oro que representaba a Huayna Cápac.

Con la ayuda del Willac Umu, el gran sacerdote del Sol, Manco Inca logró reunir 75 mil guerreros para recuperar el Cusco y destruir Lima. Los españoles hubieran sido aniquilados si no fuera por la ayuda de miles de indios auxiliares huancas, chachapoyas, cañaris, tallanes y huaylas, que no querían la resauración del Imperio Inca.

La guerra de resistencia incaica fue encarnizada. Dibujo: Miguel Ángel Yzaguirre


Manco Inca se refugió primero en Ollantaytambo, y en 1538 se estableció con su corte y sus tropas en ciudades incas de las montañas de Vilcabamba, en la selva del Cusco. Desde ahí dirigió varios ataques contra los españoles y sus aliados.

En 1542, dio asilo a un grupo de almagristas derrotados en la batalla de Chupas. Éstos le enseñaron al Inca a montar caballo, usar armadura y manejar el arcabuz, según cuenta el cronista Fernando de Montesinos.

Sin embargo, en 1544 un confuso incidente durante un juego (herrón para algunos; ajedrez para otros) derivó en una riña que terminó cuando Manco Inca fue apuñalado por Diego Méndez y los demás españoles refugiados. Los asesinos fueron alcanzados por los guardias reales y murieron a lanzadas.

Manco Inca al galope. Dibujo: Willy Zeballos

DIBUJOS DEL PRIMER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO

1. En Panámá, los socios de la conquista - Pizarro, Luque y Almagro- coordinan el inicio del Primer Viaje de la Conquista del Perú (1524).

Dibujo: Theodore de Bry

2. Los soldados reclutados se embarcan en Panamá, rumbo a la conquista del Perú.

Dibujo: Theodore de Bry


3. Este viaje fue un fracaso, muchos murieron de hambre (en Puerto de Hambre) y cayeron heridos por el ataque de los nativos (en Pueblo Quemado).

Dibujo: Municipalidad de Lima

LA PRIMERA GUERRA CIVIL DE LOS CONQUISTADORES DEL PERU

Diego de Almagro en Ciudad Real, España. Foto: Melisa, de Flickr.


En 1537 Diego de Almagro
se apoderó por la fuerza de la ciudad del Cusco, provocando así la "Primera Guerra Civil" entre los conquistadores del Perú. Almagristas y pizarristas se enfrentaron en este sanguinario conflicto que llevó a la tumba a sus principales protagonistas.


1. ANTECEDENTES: LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO

2. ANTECEDENTES: LA EXPEDICIÓN DE ALMAGRO EN CHILE

3. LA BATALLA DE LAS SALINAS

4. LA MUERTE DE DIEGO DE ALMAGRO "EL VIEJO"

EL CONQUISTADOR DIEGO DE ALMAGRO

Diego de Almagro, "el Viejo", fue un conquistador de carácter violento y veleidoso.
Dibujo: Antonio de Herrera.

El Conquistador Diego de Almagro

Diego de Almagro nació hacia 1475 en la villa de Almagro, cerca de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha, España. Sus padres fueron Juan de Montenegro y Elvira Gutiérrez.

Su infancia fue muy difícil, sufriendo muchos maltratos de su tío Hernán Gutiérrez, quien lo crió hasta los 15 años. Trabajó como criado para algunos señores de Sevilla, hasta que en 1514 se embarcó en Sevilla, rumbo al Nuevo Mundo.

Almagro llegó a Santa María La Antigua, donde conoció a Francisco Pizarro, con quien hizo una amistad que se consolidó viviendo en Panamá desde 1519. En esta ciudad ambos hicieron regular fortuna, y en 1524 lo invirtieron todo fundando la "Compañía del Levante" para la conquista del Perú.

En la Capitulación de Toledo de 1529 no recibió los nombramientos que deseaba, pero aún así mantuvo sociedad con Pizarro. Por estar reclutando soldados en Panamá, Almagro se perdió la captura del Inca Atahualpa en 1532, pero sí estuvo en el saqueo del Cusco en 1534. En este año recibió del Rey la gobernación de Nueva Toledo, y al año siguiente encabezó una expedición que resultó desastrosa por territorios de las actuales Bolivia, Argentina y Chile.

Volviendo al Perú en 1537 se apoderó de la ciudad del Cusco, hecho que desencadenó la "Primera Guerra Civil" entre los conquistadores. Pero en 1538 fue derrotado en la batalla de Las Salinas y estrangulado en el Cusco por Hernando Pizarro.

Antes de morir, Diego de Almagro le heredó sus títulos de Adelantado y Gobernador de Nueva Toledo a su hijo mestizo Diego de Almagro "el Mozo".

EL REPARTO DE HUAYNARIMA

Dibujo de Pedro de la Gasca, quien realizó el famoso "Reparto de Huaynarima".

El "Reparto de Huaynarima" es la distribución de nuevas encomiendas que hizo el Pacificador Pedro de la Gasca entre los conquistadores que lo ayudaron en la guerra contra Gonzalo Pizarro.

La Gasca había prometido premiar con encomiendas (grupos de indios tributarios) entre sus soldados y los que deserten de las fuerzas rebeldes. Después de vencer a Gonzalo Pizarro en la batalla de Jaquijahuana (1548), el Pacificador se retiró a Huaynarima (región Apurímac) para hacer el reparto prometido.

El gran problema fue que solo había 150 encomiendas, y los ambiciosos eran más de 1000. La Gasca tuvo que dividir varias de las encomiendas, pero solo alcanzó para recompenzar a 218.

Muchos de los españoles quedaron insatisfechos porque esperaban más indios en sus encomiendas, y otros enfurecieron peor porque no les toco ni siquiera una encomienda pequeña. Muchos de estos descontentos se unieron en 1553 a la rebelión de Francisco Hernández Girón.

LA MUERTE DE HERNANDO PIZARRO

¿CÓMO MURIÓ HERNANDO PIZARRO?

Hernando Pizarro
regresó a España después de la primera guerra civil contra los almagristas . De 1540 a 1560 sufrió cárcel por haber ejecutado de Diego de Almagro "el Viejo". Luego disfrutó de muchas rentas y privilegios, hasta que falleció anciano en 1578. Tenía cerca de 80 años.

¿CÓMO MURIÓ FRANCISCO PIZARRO?

El 26 de junio de 1541, los almagristas asesinaron a Francisco Pizarro. Dibujo: Suárez del Árbol

Desde 1538 los almagristas, llamados también "los de Chile", sufrían la pobreza, y eran despreciados por los pizarristas. Muchos de ellos habían jurado vengarse, pero solo un grupo encabezado por Juan de Rada lo venían preparando todo desde comienzos de 1541. Vivían en un solar del centro de Lima, al costado de la Catedral, y sus objetivos eran claros: asesinar a Francisco Pizarro y encumbrar a Diego de Almagro "El Mozo".

El Gobernador fue alertado por varias amistades, pero creía que eran chismes sin fundamento, y no quería encarcelar a los sospechosos.

El domingo 26 de junio de 1541, mientras Francisco Pizarro se alistaba para el almuerzo al mediodía, reunido con una veintena de invitados, en el segundo piso de su casa. De pronto un criado dio la voz de alarma. Habían ingresado los almagristas al primer nivel y gritaban preguntando "¡Dónde está el tirano!

El viejo conquistador se asomó por la escalera y confirmó el peligro, al regresar al comedor vio que casi todos sus invitados habían fugado por las ventanas. Solo se quedaron su hermano Martín de Alcántara, su amigo Gómez de Luna y sus pajes Tordoya y Várgas.

Los de Chile llegaron donde los 5 valientes que los esperaban con espadas en mano. Se entabló un desigual combate, donde fueron cayendo los defensores de Pizarro. Sólo quedó el viejo conquistador que se batió con bravura, hasta que una estocada le atravesó la garganta. Cuando aún respiraba en el piso, un almagrista levantó un pesado jarrón y se lo arrojó a la cabeza. Los asesinos salieron gritando: "¡Viva el Rey, muerto está el tirano!".

Tumba de Francisco Pizarro, en la Catedral de Lima. Foto: Landor42, de Flickr.

¿CÓMO MURIÓ DIEGO DE ALMAGRO?

Estatua de Diego de Almagro en Ciudad Real, España. Foto: Melisa, de Flickr.

Aquel sangriento 6 de abril de 1538 los vencedores pizarristas recuperaron el Cusco y masacraron a los almagristas que fueron encontrados. Los degollaron y ahorcaron sin compasión. Los que lograron escapar quedaron en la miseria, pues los pizarristas se repartieron todos sus bienes.

Diego de Almagro fue encerrado en una celda muy oscura. Después de algunos días mandó llamar a Hernando Pizarro, quien le dijo que pronto llegaría el Gobernador. Esto tranquilizó al abatido prisionero pues estaba seguro que su viejo compañero era incapaz de matarlo.

Pero Hernando Pizarro había decidido ejecutarlo antes de que llegue su hermano. Reunió muchos testigos para condenarlo. Almagro fue sentenciado por tomar el Cusco por la fuerza, haber atacado al capitán Alonso de Alvarado en el puente de Abancay, quebrantar treguas, faltar a los juramentos y pactar con Manco Inca para destruir a los españoles pizarristas.

Al enterarse de su condena, Diego de Almagro suplicó mucho por su vida, pero el 8 de julio de 1538 un verdugo entró a su celda y lo estranguló. Su cadaver fue llevado a la Plaza de Armas del Cusco donde le cercenaron la cabeza para exhibirlo en una picota. Algunos criados indígenas rescataron el cuerpo, con la ayuda de algunos frailes también recuperaron la testa, y lo enterraron en la Iglesia de La Merced.

LA GUERRA DE LAS SALINAS

Diego de Almagro provocó una sanguinaria guerra por el control del Cusco. Dibujo: Michael Cheritto

Diego de Almagro y "los de Chile" tomaron el Cusco violentamente la noche del 8 de abril de 1537. Entre sus principales rivales capturados estaba Hernando Pizarro. Según los almagristas la Ciudad Imperial quedaba dentro de los límites de Nueva Toledo y solo estaban tomando lo que les pertenece.

Por medio de algunos plenipotenciarios se logró que Francisco Pizarro y Diego de Almagro nombren como arbitro al mercedario Francisco de Bobadilla, el mismo que al estudiar el caso dio su veredicto a favor de los pizarristas. Almagro rechazó el fallo y en una nueva negociación logró que Francisco Pizarro le ceda el Cusco hasta que el Emperador Carlos V decida a quien de los dos le corresponde. Pero cometió un grave error: dejó en libertad a Hernando Pizarro.

Apenas liberado, el rencoroso Hernando Pizarro convenció a su hermano para que le permita dirigir un poderoso ejército para recuperar el Cusco. Entonces los pizarristas emprendieron la veloz marcha hasta que se encontraron con el ejército almagrista en Cachipampa, a media legua de la preciada ciudad.

El sábado 6 de abril de 1538 ambas fuerzas se enfrentaron encarnizadamente en el campo de Las Salinas. Diego de Almagro no pudo combatir por estar enfermo; le encargó su ejército al Mariscal Rodrigo de Orgóñez, enemigo mortal de Hernando Pizarro. El choque fue tan cruento y sanguinario que parecían odiarse desde siempre. Las posiciones estaban parejas hasta que un capitán almagrista llamado Francisco Hurtado y su batallón se pasaron al bando pizarrista con el pretexto de acogerse al verdadero bando del Rey. Poco después, Orgóñez cayó prisionero y fue degollado. Los de Chile, desmoralizados, emprendieron la retirada.

Diego de Almagro, que había visto la batalla desde un cerro cercano, fugó rumbo al Cusco, donde a los pocos días fue capturado y encarcelado. El viejo y enfermo conquistador estaba muy deprimido y, lo peor de todo, en manos de su vengativo enemigo Hernando Pizarro.

Los pizarristas capturaron a Diego de Almagro en el Cusco. Dibujo: Theodore de Bry

LLEGADA DE DIEGO DE ALMAGRO A CHILE

Diego de Almagro creía que en Chile había muchas riquezas. Dibujo: Karla Díaz

El mes de julio de 1535, soñando con descubrir un "segundo Cusco" en Nueva Toledo, Diego de Almagro partió del Cusco junto a 500 españoles y cerca de 10 mil auxiliares indígenas.

Siguió la ruta del Collao y llegó hasta cerca de Salta (actual Argentina). En el camino no encontró ninguna ciudad importante ni tesoros fabulosos. Por el contrario, los sufrimientos fueron aumentando, sobre todo por la creciente deserción de los indios yanaconas.

Las penalidades fueron espantosas durante el cruce de la Cordillera de los Andes rumbo a Chile. El cansancio y el frío mató a gran parte de los porteadores, y no pocos españoles perdieron los dedos congelados. Muchos de éstos también murieron.

Los expedicionarios llegaron a Chile por el valle de Copiapó. Recorriendo este país enfrentaron muchos ataques de los nativos, especialmente de los indomables mapuches. Decepcionado del territorio y hartado de tantas penurias, Almagro ordenó el retorno.

El regreso también fue de pesadilla, ya que atravesaron los candentes desiertos de Atacama y Tarapacá. Fueron interminables días de hambre y mucha sed, soportando, además, frecuentes ataques de los lugareños.

Por fín llegaron a Arequipa en febrero de 1537 y tomaron un descanso. Diego de Almagro y sus hombres estaban inflamados de odio y deseos de venganza. Ahora el objetivo era tomar la maravillosa ciudad de Cusco.

DIBUJO DE DIEGO DE ALMAGRO "EL VIEJO"

Antiguo dibujo del conquistador español Diego de Almagro "el Viejo", socio de Francisco Pizarro en la conquista del Perú.

Autor: Guamán Poma de Ayala

CAUSAS DE LA GUERRA ENTRE FRANCISCO PIZARRO Y DIEGO DE ALMAGRO

Francisco Pizarro ante el emperador Carlos V.
Dibujo: Suárez de Árbol.

Causas de la guerra entre Pizarro y Almagro

La Capitulación de Toledo de 1529 originó el profundo resentimiento de Diego de Almagro hacia Francisco Pizarro. Una amistad que parecía muy solida comenzó a resquebrajarse.

Este contrato con la Corona española le otorgó a Pizarro grandes títulos (adelantado, gobernador, alguacil mayor y capitan general de Nueva Castilla) y un sueldo anual de 700 mil maravedíes. Almagro solo recibió los cargos de alcalde de Tumbes y capitán mayor, con un sueldo de 100 mil maravedíes.

Diego de Almagro estuvo a punto de retirarse de la "Empresa del Levante" en 1530, pero las súplicas de Hernando de Luque y las promesas de Francisco Pizarro lo hicieron desistir. Se quedaba, pero con la condición de que se le gestione su propio adelantamiento y gobernación.

5 años más tarde, cuando los conquistadores ya estaban en el Cusco, la Corona española hizo la rectificación de la Capitulación de Toledo. Diego de Almagro fue nombrado adelantado y gobernador de Nueva Toledo, el vasto territorio meridional del Tahuantinsuyo. Entonces, muy entusiasmado, preparó su expedición conquistadora. Recorrerá regiones de la actual Bolivia, Argentina y Chile, y regresaría al Cusco con la decepción y furia más grande de su vida.

DIBUJO: ASESINATO DE FRANCISCO PIZARRO

Francisco Pizarro, el "Conquistador del Perú", fue asesinado por un grupo de almagristas encabezados por Juan de Rada. Ocurrió en Lima, el 26 de junio de 1546.

Dibujo: Fortunato Julián

BIOGRAFIA DE FRANCISCO PIZARRO

Francisco Pizarro, el conquistador del Perú.

Francisco Pizarro González nació en 1476, en Trujillo de Extremadura, España. Sus padres fueron el hidalgo Gonzalo Pizarro, apodado "El Largo", y la campesina Francisca González.

Su infancia la transcurrió en condiciones de pobreza, trabajando desde muy pequeño, y sin seguir estudios. En su juventud se incorporó como soldado en las tropas españolas de Italia.

En 1502, llegó a América, como paje del gobernador Nicolás de Obando. En 1509, acompañó a don Alonso de Ojeda en la conquista de Nueva Andalucía, en la actual Colombia. Y como lugarteniente de Vasco Núñez de Balboa estuvo en el descubrimiento del Oceano Pacífico, en 1513.

Se afincó en Panamá en 1519, y en esa ciudad alcanzó prosperidad por las rentas de su encomienda y un rentable negocio ganadero. En 1524, se asoció a Diego de Almagro, Hernando de Luque, Gaspar de Espinoza y Pedro Arias Dávila para formar la "Empresa del Levante" y conquistar las ricas tierras del Perú.

Despúes de dos viajes exploradores, Pizarro regresó a España y en 1529 firmó con la Corona la Capitulación de Toledo, donde es nombrado Adelantado, Gobernador, Alguacil y Capitán General de Nueva Castilla.

Después de fundar la ciudad de Piura, marchó a Cajamarca donde dirigió la captura del Inca Atahualpa (16-11-1532). Después de estrangularlo marchó al Cusco, cuyo saqueo autorizó en 1534. Un año más tarde fundó Lima, ciudad donde vivió hasta el 26 de junio de 1541. En esta fecha fue asesinado por un grupo de partidarios de Diego de Almagro "el Mozo".

Francisco Pizarro González, conocido mundialmente como el "Conquistador del Perú", dejó una hija mestiza llamada Francisca Pizarro Yupanqui, la misma que heredó sus bienes y murió en España.

DIBUJO DEL BARCO "SANTA MARIA"

La "Santa María" no era una carabela, era un nao o carraca, una embarcación de mayor tamaño y peso. Aquí viajó el navegante Cristóbal Colón en su primer viaje al "Lajano Oriente" (1492), llegando en realidad a América.

EL PRIMER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO

Lugares explorados en el Primer Viaje de Pizarro (1524-1525). Dibujo tomado de "La Conquista del Perú" de Antonio del Busto.

En 1524, con mucha ilusión por conquistar las ricas tierras del Perú, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque fundar en Panamá la Compañía del Levante. El fraile Luque representaba los intereses de Gaspar de Espinoza, principal financiador de la empresa. El gobernador Pedrarias también se incorporó aportando una apreciable cantidad de dinero.

A comienzos de setiembre del mismo año ya estaban listos dos barcos, el "Santiago" y el "San Cristóbal". El día 13 zarpó el "Santiago", al mando de Francisco Pizarro, con 112 españoles y algunos indios nicaraguas de servicio.

De Panamá se dirigieron a las islas Perlas, luego desembarcaron en Puerto Piñas, avanzaron por la costa colombiana hasta que llegaron a un punto que llamaron Puerto de Hambre, por que se acabaron las provisiones, y el barco "San Crisóbal" no aparecía para socorrerlos. Entonces Pizarro envío a Gil de Montenegro con el "Santiago" para recoger alimentos en las islas Perlas. Durante 47 días esperó el capitán en Puerto de Hambre. Cuando llegó Montenegro ya habían muerto más de 30 expedicionarios por la falta de comida.

A comienzos de 1525 se reanudó el viaje y llegaron al Fortín del Cacique de las Piedras, donde los españoles fueron recibidos con una lluvia de piedras y lanzas, que dejaron varios heridos, entre ellos el mismo Francisco Pizarro. Dejando 5 desaparecidos, los sobrevivientes se reembarcaron y emprendieron el retorno hasta Chochama, al sudeste de Panamá.

Mientras tanto, Almagro ya estaba en camino con 50 hombres a bordo del "San Cristóbal", y para su mala fortuna desembarcó en el Fortín de Cacique de las Piedras. Los indígenas los atacaron con fiereza. En el combate una flecha le cayó en un ojo a Diego de Almagro, quien por poco es capturado por los nativos. Un negro esclavo logró rescatarlo, pero el manchego quedó tuerto para siempre. Almagro mandó incendiar el fortín rebelde, que desde entonces es recordado como Pueblo Quemado.

Almagro buscó a Pizarro hasta el río San Juan, en los manglares colombianos. Al no encontrarlo regresó hasta las islas Perlas. Aquí se enteró que su compañero estaba en Chochama. Al reencontrarse se abrazaron y prometieron intentarlo de nuevo, pase lo que pase.

Bibliografía:

- HAMPE Martínez, Teodoro. La conquista y la temprana colonización.
- DEL BUSTO, Antonio. La conquista del Perú.
- VARÓN, Rafael. La ilusión del poder: apogeo y decadencia de los Pizarro.